Esta organización internacional, que lleva varios años trabajando en la "horticultura urbana", maneja algunos datos muy interesantes:
- En los últimos 10 años, la población urbana del mundo en desarrollo ha crecido casi al doble de velocidad que el total de la población, de 2 000 a 2 500 millones de personas, lo que equivale casi a cinco ciudades nuevas del tamaño de Pekín al año
- Para 2025, más de la mitad de la población del mundo en desarrollo -unos 3 500 millones de personas- vivirá en las ciudades.
La solución planteda por la FAO no deja de ser atractiva y cuenta con una larga tradición en la historia de la humanidad. De hecho, en la actualidad, unos 130 millones de pobladores de los centros urbanos de África y 230 millones en América Latina practican la agricultura, sobre todo la horticultura, a fin de proporcionar alimentos a sus familias o para obtener ingresos de la venta de sus productos.
Más datos de la FAO:
- Los huertos comerciales de la ciudad abastecen más de la mitad del suministro de hortalizas dePekín.
- En Cuba, el 60% de la producción hortícola se lleva a cabo en zonas urbanas y la ingestión per cápita de fruta y hortalizas supera el mínimo recomendado por la FAO/OMS: 400 g de fruta y hortalizas (sin contar las papas y otros tubérculos amiláceos).
En definitiva, quizás todos debamos olvidarnos del jardín de ascendencia británica o francesa, incluso de los grandes parques públicos. Quizás sea el momento de comenzar a preguntar de dónde salen las cebollas y las patatas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario